La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT). La revista, fundada en 1933 por el Dr. Alberto Inclán Costa, tiene la misión de contribuir al desarrollo de la ciencia y difundir los conocimientos más actuales relacionados con la traumatología y la ortopedia mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos de probada calidad, novedad y relevancia.

Para la evaluación de las propuestas utiliza un sistema de arbitraje por pares a doble ciego.

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Noticias

 

Nota editorial: Publicación continua

Nuevas publicaciones Leer más...
Publicado: 2024-05-24
Último número

Vol. 38 (2024): Publicación continua

Publicado: 2024-01-29
Actualizado 30 de mayo de 2024

Tabla de contenidos

Artículos originales

Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Leonardo Martínez Aparicio, Roberto Morales Piñeiro, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas
PDF
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Mario Osvaldo Gutierrez Blanco
PDF
Factores de riesgo relacionados con la lumbalgia ocupacional en enfermeros del Hospital Pediátrico de Camagüey

Introducción: La lumbalgia ocupacional es uno de los desórdenes musculoesqueléticos más comunes en el personal de enfermería, con una incidencia de entre 40-80 %.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la lumbalgia ocupacional en enfermeros.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos, en el Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Se seleccionó una muestra de 146 enfermeros y se observaron las variables grupo etario, sexo, años de servicio, tiempo de la jornada laboral, área de la asistencia, factores de riesgo y duración de la lumbalgia. El Consejo Científico y el Comité de Ética aprobaron la investigación. Se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki.

Resultados: Sobresalieron el grupo etario de 60 años y más (38,3 %), el sexo femenino (95,8 %), los enfermeros con 15-19 años de servicio (22,8 %) y los turnos de 24 horas (34,2 %). Las unidades de terapia intensiva (19,2 %) se destacaron como área de asistencia, unidas al sedentarismo (89,7 %) y la insuficiencia venosa periférica (53,4 %). El personal de enfermería bajo estas condiciones presentó lumbalgia aguda (50,0 %).

Conclusiones: El sexo femenino, la edad avanzada, más de 15 años de experiencia laboral, las jornadas de 24 horas en terapia intensiva, asociados al sedentarismo y las posturas extremas resultan factores predisponentes de lumbalgia ocupacional en enfermeros y aumentan la incidencia de esta enfermedad.

Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez, Yoánderson Pérez Díaz
PDF
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez, Jesús Humberto Ramírez Espinoza, Roberto Morales Seife
PDF
Alejandro Celza Mena, Alberto Delgado Quiñones, Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Dunieski Hernández Valera, Giraldo Díaz Prieto, Ronald E. Cruz Alard, Ricardo Hernández Yagudin
PDF
Resultados del tratamiento rehabilitador tras cirugía de fractura de cadera

Introducción: La incidencia de la fractura de cadera se incrementa con la edad. La dependencia generada por estos traumas se asocia con mayor morbimortalidad; también reduce la calidad de vida, aumenta el riesgo de institucionalización, y el consumo de recursos sanitarios y sociales.

Objetivos: Valorar los resultados del tratamiento rehabilitador tras cirugía de fractura de cadera en una unidad de media estancia e identificar las variables asociadas a ganancia funcional, eficiencia y eficacia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en 120 pacientes con deterioro funcional secundario tras cirugía de fractura de cadera. Se seleccionaron mediante muestreo aleatorio simple durante 2022. Se analizaron las variables edad, género, situación social, tipo de fractura, cirugía realizada, deterioro cognitivo, comorbilidades, autonomía en las actividades de la vida diaria, capacidad de marcha, depresión, malnutrición, complicaciones, ganancia funcional, estancia, eficiencia, eficacia y destino al alta. El nivel de significación se estableció en p < 0,05.

Resultados: Se obtuvo una ganancia funcional de 31,21 puntos, una eficiencia de 1,04 y una eficacia de 0,61. Las variables asociadas a una ganancia funcional ˂ 20 resultaron la infección respiratoria (p = 0,02) y Pfeiffer ≥ 5 (p = 0,02), y a una ganancia funcional mayor de 20, el índice de barthel al ingreso ≤ 20 (p = 0,00). A una eficiencia ˂ 1 se vincularon la infección respiratoria (p = 0,01) y Pfeiffer ≥ 5 (p = 0,04); y a una eficiencia ˃ 1, la artroplastia como técnica quirúrgica (p = 0,04). La malnutrición (p = 0,03) y Pfeiffer ≥ 5 (p = 0,02) se relacionaron con una eficacia ˂ 0,5.

Conclusiones: La infección respiratoria, el deterioro cognitivo, la situación funcional al ingreso, la artroplastia de cadera y la malnutrición incidieron en el resultado funcional.

Yunia Herbania Labrada Rodriguez, Elva de Ory López, María Reyes Ávila Tato, Jesús Minaya Saiz, Juan Nicolás Cuenca Zaldívar
PDF
Relación de contenidos, funciones y competencias de enfermería de práctica avanzada en ortopedia y traumatología

Introducción: La formación especializada de enfermería de práctica avanzada en los servicios de ortopedia y traumatología en Cuba forma especialistas a partir de un programa de diplomado que se articula con otras formas de organización de la enseñanza y debe concluir con el diseño de la Maestría Enfermería de práctica avanzada en ortopedia y traumatología.

Objetivo: Relacionar las funciones y las competencias de enfermería de práctica avanzada con los contenidos en los servicios de ortopedia y traumatología.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País durante enero de 2022 hasta febrero de 2023. Se utilizaron métodos teóricos del conocimiento para definir funciones y competencias de la enfermería de práctica avanzada, los cuales resultaron básicos para rediseñar el diplomado y con posterioridad la maestría. La muestra se constituyó por la selección de dos grupos de comité de expertos: el primero para definir las funciones y las competencias, y el segundo, para relacionar estas con los contenidos.

Resultados: Se identificaron las funciones y las competencias de práctica avanzada de los licenciados en enfermería del Servicio de Ortopedia y Traumatología. Se relacionaron por primera vez los contenidos, las funciones y las competencias de los futuros egresados.

Conclusiones: La relación de los contenidos y las funciones de la enfermería de práctica avanzada resultó básica para el diseño del diplomado por competencias.

Katia Blanco Hechavarría, Marta Otero Ceballos, Mariela Guzmán Vázquez, Luis Oscar Marrero Riverón, Ledia Lázara Ramos Garcias
PDF

Artículos de revisión

Irina Suley Tirado Perez, Aldair Eduardo Guette Lobato, Juan Pablo Martínez Salazar, Leidy Rivera Obando, Sindy Paola Puentes López, Andrea Carolina Zárate Vergara
PDF
Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Daniel Serrano González
PDF
Plicatura medial asistida por artroscopia en pacientes pediátricos con inestabilidad patelofemoral

Introducción: La inestabilidad patelofemoral afecta la rodilla de pacientes adolescentes con relativa frecuencia. La plicatura del retináculo medial es una de las modalidades de tratamiento quirúrgico que se utiliza por la vía artroscópica.

Objetivo: Actualizar lo relacionado con las indicaciones, las contraindicaciones, los detalles técnicos y los resultados de la plicatura medial por la vía artroscópica.

Métodos: El análisis de la información se realizó en 61 días y se emplearon las siguientes palabras: patellofemoral instability AND pediatric, patellofemoral instability and skeletal immature patients, patellofemoral instability AND medial reefing, patellofemoral instability AND medial plication, medial reefing OR medial plication. Se revisaron 157 artículos de las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.

Desarrollo: Se refirieron las indicaciones y contraindicaciones del procedimiento quirúrgico. Se describió la técnica por pasos y se ofrecieron tres variantes para la plicatura del retináculo medial. Se mencionaron los resultados de algunos investigadores con este procedimiento.

Conclusiones: La plicatura del retináculo medial, asistida por la vía artroscópica, constituye una modalidad muy útil en enfermos con inestabilidad patelofemoral y tiene en cuenta las características de los pacientes pediátricos.


Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Daniel Serrano González
PDF

Presentación de casos

José Ignacio Martínez Suárez, Ana Xiomara Cortés Neira
PDF
Renán Estuardo Vargas Morales, Ricardo Luis Zavaleta Alfaro, Katherine Yolanda Lozano Peralta, Joffre Jareck Morales Vergara, José Antonio Caballero Alvarado
PDF
Norgelis Tejeda Méndez, Lester Jesús Díaz Morín, Omar Martínez Gilimaes
PDF
Alicia María Tamayo Carbón, Kenier Yossimar Pérez Córdoba, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
PDF
Lil Katia Rodríguez Díaz, Ana Miriam Clemades Méndez, Yulexis Chaviano Diego
PDF

Carta al Editor

El mielomeningocele africano: perspectivas y desafíos
Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez
PDF